Preguntas frecuentes

Esto es para garantizar la seguridad y fiabilidad de la donación. Si fuese remunerada, puede llegar a presentarse la donación por necesidad económica, lo que podría influir en la veracidad de la información entregada por el donante, quien podría ser excluido por omisión o falsedad. Así mismo, al ser voluntaria, se evitan las presiones sociales que el donante puede sufrir.

Con el cuestionario de autoexclusión se protege la salud del donante, evitando una donación que le pueda causar daño. Igualmente, se cuida la salud del enfermo, evitando la donación en caso de presentarse alguna duda sobre la seguridad de la sangre.

El tiempo necesario para rellenar el formulario de autoexclusión, realizar la entrevista médica, completar el proceso de extracción y dedicar unos minutos a recuperarse. En total, aproximadamente de 20 a 30 minutos.

La Donación por Aféresis se demora aproximadamente 2 horas, ya que se extraen componentes específicos como las plaquetas. Sin embargo, el tiempo requerido para volver a donar es mucho mejor que cuando se dona sangre.

El proceso representa una mínima molestia. Tanto el material de extracción como el personal sanitario están adecuados y preparados para evitar el menor daño posible.

Legalmente, se puede extraer hasta un 13 % del volumen total de la sangre de una persona. No obstante, por la estandarización de las bolsas de sangre utilizadas habitualmente, se extraen 450 cc, que es la cantidad máxima posible que se puede extraer a una persona de 50 kg de peso sin causarle ningún perjuicio.

Porque el material utilizado, es decir las bolsas de sangre, está diseñado para 450cc, cantidad que no se puede extraer a una persona con peso inferior a los 50 kg.

Se puede donar sangre con un intervalo mínimo de 2 meses. Los hombres pueden donar hasta 4 veces en un año calendario y las mujeres 3 veces. Esta diferencia no es discriminación, es para compensar las pérdidas que tienen las mujeres por la menstruación.

No. Es conveniente no tener el estómago vacío, aunque se deben evitar las comidas ricas en grasas.

Depende del medicamento y la razón por la que se esté tomando. Por ejemplo, el consumo de aspirinas y antiinflamatorios permiten la donación. En el caso de los antibióticos se debe esperar 14 días desde la terminación del tratamiento (Es decir, haber ingerido la última dosis del medicamento).

Sí, puedes hacerlo. Siempre y cuando hayan transcurrido 6 meses desde su realización y con todas las normas de asepsia y antisepsia. Si no se han tenido condiciones de higiene y asepsia se debe esperar 1 año para poder donar sangre.

Sí, en el caso de la hepatitis A. Nunca en los casos de las hepatitis B ni C.

Sí. Siempre y cuando la donante se encuentre bien.

En el caso del tabaco, antes de la donación, no influye. Después de ésta, se recomienda esperar al menos dos horas para evitar mareos. El consumo de alcohol antes de la donación sí puede tener contraindicaciones, dependiendo de cuándo y cuánto se haya consumido. Después de donar, hay que esperar dos horas antes de ingerir bebidas alcohólicas.

Debe evitarse en las horas siguientes a la donación de sangre, dado que puede ocasionar mareos.

Dado que la donación es un acto responsable y voluntario, se puede donar a partir de los 18 años y hasta los 65 años. Una persona mayor de 65 años puede donar si es donante habitual y si el médico lo considera adecuado en el momento en que va a hacer la donación.

Sí. Si el donante es diabético con tratamiento de insulina, no puede donar sangre, ya que la donación puede afectar. En el caso de diabéticos tratados con dieta o antidiabéticos orales (pastillas) sí pueden donar sangre.

Físicamente no tiene efectos negativos. En raras ocasiones puede causar ligeros mareos, evitables si se siguen las indicaciones médicas.

No, el material es estéril y de un solo uso para garantizar la seguridad del paciente.

En 24 horas nuestro organismo ha recuperado el volumen de líquido que tenía antes de la donación y se encuentra en condiciones normales. Antes de ese tiempo, debemos evitar realizar actividades peligrosas que requieran esfuerzos físicos fuertes.

El nivel de plaquetas tardáremos en igualarlo 72 horas y el nivel de hematíes en 2 meses.

Está rigurosamente prohibido comerciar con sangre. No obstante, no debe olvidarse que aunque la donación en Colombia es voluntaria y no remunerada, el proceso conlleva unos gastos: la bolsa que contiene la sangre, los análisis que se realizan, las neveras y congeladores para almacenar y los gastos del personal encargado tanto de la extracción como de la transfusión. Todos estos gastos están fijados legalmente y se denominan “costes de procesamiento de la sangre”. En los hospitales públicos estos costos los paga la Seguridad Social y en los hospitales privados los pagan las aseguradoras médicas o los propios pacientes, si son particulares. Toda la sangre extraída en nuestro país está controlada por organismos oficiales.

La sangre no se transfunde tal y como se obtiene del donante, sus componentes se utilizan por separado en función del tipo de enfermo al que vaya destinado. En primer lugar, se determina el grupo ABO y el Rh, para después proceder a realizar una serie de análisis sistemáticos y rigurosos que garantizan la calidad del producto. Una vez analizada se fracciona, obteniendo los diferentes componentes. Estos se utilizan para el tratamiento de distintas enfermedades, como la anemia, leucemia, hemofilia y falta de defensas. También se usa en el tratamiento de enfermos de cáncer, para hemorragias, en la elaboración de medicamentos y otros actos médicos como trasplantes e intervenciones quirúrgicas. Diariamente, los hospitales solicitan a los bancos de sangre las cantidades de los diferentes componentes sanguíneos de acuerdo a las necesidades. Estos deben reservar determinadas cantidades para cubrir posibles urgencias.

Indudablemente, faltan. Pues para abastecer las necesidades de nuestra comunidad son necesarias 40 donaciones por cada 1000 habitantes al año, lo cual significa que, solo para la población de Cali (2.530.756 habitantes), cada año se requiere un mínimo de 101.230 unidades. En la totalidad de los Bancos de Sangre del Valle del Cauca sólo se logra un promedio de 60.000 unidades para todo el departamento.

Cada componente de la sangre necesita de condiciones diferentes para mantenerse en perfecto estado hasta el momento de su utilización:

1. Glóbulos rojos: hasta 42 días a una temperatura de 4 ºC
2. Plaquetas: 7 días, en agitación, a una temperatura de 22 ºC
3. Plasma: hasta 2 años, congelado, a temperatura de –40 ºC

1. Determinación del grupo sanguíneo ABO y Rh.
2. Determinación de anticuerpos irregulares.
3. Análisis de VIH y Hepatitis B y C.
4. Análisis de sífilis, chagas, paludismo y HTLV.

Es el tiempo que transcurre desde el momento de contagio de una enfermedad y la posibilidad de su detección mediante un análisis de sangre.

Porque hay menos donantes en esas fechas y porque las necesidades de sangre se mantienen.

Es la donación que se realiza ante una operación quirúrgica programada. Al paciente, bajo control médico y con el aporte de hierro necesario, se le extrae su sangre que será conservada y almacenada a 4 ºC, para poder cubrir las necesidades que puedan surgir durante el acto quirúrgico.

Es un tipo de donación en la que sólo se extrae de forma selectiva uno o varios de los componentes de la sangre, devolviendo el resto al donante. Dicha separación de componentes se realiza mediante la centrifugación de la sangre en una máquina, a la que el donante está conectado con equipo completamente estéril y de un solo uso.

No. Actualmente, no existe sustituto artificial viable de la sangre. Continuamente se está investigando para lograrlo.

No. La donación sólo depende del estado de salud de la persona que va a donar.

El grupo sanguíneo O representa casi el 50 % de nuestra población. Lo anterior, teniendo en cuenta que Colombia es un país multiétnico. En segundo lugar, se encuentra la sangre tipo A, que representa un 28%. Seguidamente, se ubican el grupo sanguíneo B y el AB, pero hay grupos que representan tan solo el 0,1 % de la población.

Sí, si su estado de salud lo permite.

Con el fin de prevenir la transmisión de enfermedades por priones, no deben donar personas que hayan viajado o residido por un periodo de cinco años o más de forma acumulativa en Francia, Irlanda o Reino Unido. Lo anterior, desde principios de 1980 hasta finales de 2001.

Debes esperar 3 meses si es cirugía menor no complicada y sin hospitalización. Por su parte, la espera será de 6 meses si te realizaste cirugía mayor no complicada con hospitalización y tratamientos cortos.

No durante el embarazo. Para donar debe esperar seis meses desde el parto o desde la finalización de la lactancia en caso de haberla.
En caso de aborto, sólo hay que mantener una cuarentena igual al periodo de gestación, es decir, si el aborto fue en el primer mes de gestación, la cuarentena tiene que ser de un mes.

  • En caso de vacunas como H1n1, H3n2 y Leptospira se debe esperar 3 días.
  • Para la vacuna del COVID-19 se debe esperar 7 días (Pfizer BioNTech, AstraZeneca, Moderna, Sinovac y Janssen).
  • Con la vacuna de la Hepatitis B (VHB) se debe esperar 2 semanas.
  • Para otras vacunas Herpes Zoster, Cólera, Polio, BCG, Rotavirus, Sarampión, Rubéola, Paperas, Varicela, Fiebre amarilla y COVID-19 Otras no aprobadas / experimentales por el Gobierno de la República de Colombia y el INVIMA se debe esperar 1 mes.

Sí, se puede. Siempre y cuando hayan transcurrido 6 meses desde que te realizaste el procedimiento. Lo anterior, con todas las normas de asepsia y antisepsia. Por el contrario, si no se han tenido las condiciones de higiene y asepsia necesarias se debe esperar 1 año para poder donar sangre.

Sí, incluso si se está tomando medicación, el donante sólo debe tener los niveles correctos en el momento de la donación.

Los ansiolíticos no influyen en la donación.

Las personas que conviven con enfermos de hepatitis B o C, si son familiares (tales como hijo/as) pueden donar. Por su parte, en caso de que tengan conductas de riesgo o sexuales deben esperar 1 año tras el cese de dicha conducta. Lo anterior, con la excepción de que haya sido diagnosticado como portador.